Alberto Conejero se estrena en esta edición como director artístico de una de las citas anuales imprescindibles de la creación contemporánea y de vanguardia. Del 12 al 29 de noviembre se desplegará una programación de más de 50 propuestas de teatro, danza, performance, música experimental, teatro de objetos, artes vivas, teatro inmersivo, dramaturgia transmedia, laboratorios, cine y poesía.

 

Por Sergio Díaz y David Hinarejos

 

38º festival de otoño

 

17 días y 22 espacios para albergar 37 espectáculos, con 21 estrenos absolutos y 7 en España; 3 creaciones de dramaturgia transmedia; y 5 programas de actividades transversales. Esos son los números, y no significarían mucho si no encontráramos tras ellos algunos de los creadores nacionales e internacionales más estimulantes del panorama escénico actual. Alberto Conejero (aquí podéis ver una entrevista con él) se ha estrenado en la dirección del Festival de Otoño en un año convulso para todos y ha tenido que montar una programación teniendo en cuenta las restricciones, los cambios en la evolución de la pandemia, las dificultades para viajar de las compañías, las limitaciones y fórmulas alternativas para la exhibición de los espectáculos y la asistencia del público… A pesar de todo eso, viendo el cartel final podemos asegurar que ha aprobado con nota. Si bien, por lógica, se ha priorizado a creadores nacionales de la talla de Angélica Liddell, Àlex Rigola, José y sus hermanas, El Conde de Torrefiel, María Velasco, Grumelot o Daniel Abreu, entre otros, también se ha conseguido mantener la esencia internacional del festival contando con nombres como los de Jan Lawers, Sergio Blanco, Lagartijas Tiradas al Sol, La Columna Durruti o Bertrand Lesca & Nasi Voutsas.

Dos son las novedades de este año: por un lado la apertura del festival a nuevos espacios como la Filmoteca, el Museo del Prado o el Reina Sofía y a distintos municipios de la Comunidad como Móstoles, Getafe, La Cabrera, Coslada, Alcalá de Henares o Fuenlabrada. Por otro, la puesta en marcha de la plataforma festivalotono.com en la que se podrá disfrutar en streaming de algunos espectáculos, una buena iniciativa teniendo en cuenta las limitaciones de aforo y las posibles cancelaciones de las funciones con público que puedan darse en los próximos días. 

 

Actividades transversales

Aparte del apartado de exhibición, el festival es un espacio de investigación, encuentro y pensamiento con un completo programa de actividades transversales. Réplika, por ejemplo, acogerá Confín. Diez exploraciones escénicas sobre el límite donde se presentarán 10 estrenos absolutos a cargo de creadores como Jesús Rubio Gamo, María San Miguel o Carmen Werner. Por su parte, Antonio Rojano, Belén Santa Olalla y el tándem Rocío Bello y Javier Hernando abordarán otras formas de relacionarse con el público en Dramaturgia Transmedia. Pintura Fulgens reunirá a seis jóvenes poetas en el Museo del Prado, donde también tendrá lugar la actividad familiar Revoloteando por el Prado, de Laboratoria. Asimismo, se celebrarán un ciclo de cine en la Filmoteca y los Laboratorios Surge, con María Cabeza de Vaca y Lucía Miranda.

Festival Otoño 2020 maternes
Maternés es un laboratorio de creación dirigido por la directora y dramaturga Lucía Miranda con la participación de Cross Border Project.

 

Propuestas imprescindibles del Festival del Otoño 2020

Somos conscientes de que esta cita es el paraíso de los teatreros amantes de nuevos lenguajes y propuestas más arriesgadas, pero también sabemos que muchos espectadores pueden encontrarse perdidos y contrariados al consultar la programación. Por eso vamos a destacar a aquellos creadores que bajo nuestro punto de vista no hay que perderse, ya sea por su trayectoria o el riesgo, originalidad o profundidad de sus trabajos. Para nosotros merecen mención especial Angélica Lidell, a la que hemos dedicado un artículo aparte, y Grumelot, con quien estuvimos hablando sobre su participación en el festival.  Además de estos dos nombres propios os recomendamos no perderos:

La Estampida

La primera propuesta es la compañía La Estampida, con el estreno absoluto de su último montaje La cresta de la ola. Muchas ganas hay de ver lo nuevo de los artífices de la incombustible y maravillosa Princesas del pacífico (lleva representándose desde 2015) o de la ‘zarandaniana’ Lo nunca visto.

La Estampida es el resultado de la unión de un conjunto de creadores con un lenguaje y unas ideas comunes. Bajo la esencia de un laboratorio de creación, sus integrantes, procedentes de diferentes disciplinas y formaciones, ponen al servicio de cada uno de sus espectáculos sus inquietudes y trayectorias bajo la dirección de José Troncoso. Todos sus espectáculos tratan de centrar su mirada en ‘los Invisibles’, aquellas personas cuyas vidas pareciera que no merecen ser contadas, construyendo personajes y situaciones para conseguir hacerlos presentes en el escenario. Y todo ese buen trabajo que llevan realizado les acaba de ser recompensado con el Premio El Ojo Crítico de Teatro 2020.

En esta ocasión nos presentarán la historia de Victoria y Stella. Mientras la primera sirve, la segunda canta, pero ¿que pasaría si Victoria pudiera conseguir el sueño inalcanzable de llegar ser ‘alguien’, de ser Stella? Un día surgirá la oportunidad de intercambiar sus vidas, ¿para siempre? Victoria vivirá en la cresta de la ola, mientras Stella probará las mieles del desencanto junto a un marido al que no conoce y en una casa que se le cae encima.

La cresta de la ola. Teatro de La Abadía. Del 19 al 22 de noviembre.

 

Festival Otoño 2020 La cresta Troncoso

José y sus hermanas

Alcalá de Henares tendrá la suerte de acoger el estreno en nuestra Comunidad de este montaje del colectivo catalán. Formado por ocho creadores, su intención en cada propuesta es intentar que el espectador establezca nuevas correlaciones mientras está mirando, que descubra que no puede confiar en aquello que ve. José y sus hermanas emerge del deseo de generar algo utópico, no trata de caricaturizar la realidad o de denunciar a unos personajes, sino de ver alguna cosa que no éramos capaces de imaginar antes y que también puede albergar mucha belleza.

En 2017 se preguntaban cómo la dictadura franquista sigue filtrándose en nuestros cuerpos en Los bancos regalan sandwicheras y chorizos, mientras que en 2018 decidieron observar cuáles habían sido los aspectos más determinantes que habían fundamentado nuestra educación en Arma de Construcción Masiva. Ahora, en Explore el jardín de los Cárpatos, buscan saber qué le hemos explicado al resto del mundo para haber sido capaces de construir un país que visitan millones de personas cada año. ¿Se puede construir y mantener un país a expensas de sol, playa y parasoles?

Como ya es habitual en sus producciones, el montaje viene precedido por un riguroso ejercicio de documentación y la elaboración de una serie de cápsulas escénicas. En el proceso de creación han colaborado el director chileno Marco Layera y el artista audiovisual Albert Capó y se han desarrollado encuentros con el filósofo Jorge Luis Marzo, el activista Santi Araña o parte del equipo de Creuers de Barcelona.

Explore el jardín de los Cárpatos. Corral de Comedias (Alcalá de Henares). 20 y 21 nov.

 

Festival Otoño 2020 EEJDLC © Laura Irún

María San Miguel

Réplika Teatro es uno de los espacios que forman parte de este Festival de Otoño 2020. Y es uno de los espacios en los que sucederán más cosas, concretamente 10, porque ese es el número de propuestas que podremos disfrutar allí. Son diez exploraciones escénicas sobre el límite que se han agrupado bajo el nombre de Ciclo Confín. Podremos ver trabajos de gente de la talla de Carmen Werner, Jesús Rubio Gamo, Javier Ballesteros, Claudia Faci, Marta Azparren, Irene Doher, Tania W. A., José Andrés López, Carolina Yuste, Enrique Cervantes o Colectivo Fango. De entre todos ellos vamos a destacar la nueva propuesta de la joven creadora María San Miguel. Su nuevo trabajo -de nuevo acercándose al teatro documental, como ya hiciera en Rescoldos de paz y violencia, una trilogía sobre la violencia en el País Vasco en la que ha trabajado diez años-, es una mirada muy íntima y personal sobre cómo ha vivido ella y su familia el confinamiento y las consecuencias derivadas del Covid-19. En su caso, esas consecuencias fueron gravísimas, ya que el virus -en gran medida- acabó con la vida de su padre. Durante el tiempo que su padre estuvo ingresado, San Miguel estuvo documentando algunas escenas cotidianas de la vida en el hospital, su posterior recuperación en casa y el triste desenlace días después. Con la ayuda de su madre, María José Santos, que actuará con ella en el montaje, nos ofrecerá este retrato, en clave de humor negro, acerca de las preguntas, dudas, ideas, inseguridades y miedos que estamos albergando en este tiempo tan extraño.

I’m a Survivor. Réplika Teatro. 27 de noviembre

 

Festival Otoño 2020 Survivor

Societat Doctor Alonso

La Societat Doctor Alonso, dirigida por Tomás Aragay (director de teatro y dramaturgo) y Sofía Asencio (bailarina y coreógrafa), ha construido un lenguaje escénico inconfundible de una particular espectacularidad de lo menos espectacular posible.

Sus espectáculos crean situaciones de tensión, surgidas de la libertad de reinventar las reglas dramatúrgicas y romper con los esquemas y jerarquías preestablecidas con una gran dosis de humor, inteligente y fresco, donde en el mismo tiempo y espacio convergen el drama y el humor con la intención de desmitificar el significante de las cosas, buscando la complicidad del público con la provocación.

La propuesta con la que participan en el FO es una reflexión sobre la iconografía del cuerpo humano en relación con el sonido y la escenografía como símbolos del paisaje. Andrei Rublev toma como punto de partida y título la película de Andrei Tarkovsky rodada en 1966, en la que el pintor iconoclasta Rublev (1360-1427) realiza un largo viaje a la Rusia medieval para pintar los frescos de la catedral de la Asunción del Kremlin. La obra del singular pintor, con su estilo iconográfico único, provoca en el espectador un impacto y un recogimiento interior debido al uso de la perspectiva invertida, que nos habla del arte no como un retrato de la realidad, sino como una realidad entre las realidades.

Societat Doctor Alonso revisita ahora esta pieza estrenada en el Festival Temporada Alta de 2016 con el fin de seguir investigando en los numerosos momentos formales, sonoros y materiales que hay en escena y profundizar así en este diálogo.

Andrei Rublev, una panicografía. Teatro Pradillo. 20, 21 y 22 de noviembre

 

Festival Otoño 2020 Societat Doctor Alonso

Jan Lauwers

Uno de los exponentes de esa mítica generación de artistas belgas que crean sin encorsetarse en géneros o disciplinas es Jan Lauwers (Amberes, 1957). Sus producciones, llenas de imaginación y expurgadas de prejuicios, se han presentado en multitud de teatros y festivales de todo el mundo. Artífice de piezas de gran intensidad visual, el creador reinterpreta en sus espectáculos temas eternos como el amor, la violencia, el erotismo y la muerte.

Lauwers ha destacado en casi todas las disciplinas artísticas a lo largo de su prolija carrera. Durante los últimos 30 años, su nombre es inseparable al de la Needcompany, compañía que fundó en Bruselas en 1986 junto a Grace Ellen Barkey.

En 1999, Viviane De Muynck y Jan Lauwers se pusieron manos a la obra para abordar la escritura de James Joyce. Tras varias cartas ofensivas y desafortunadas, el nieto del escritor, Stephen J. Joyce, les prohibió expresamentamente utilizar el material. Ahora que los derechos de autor de Joyce han expirado, los creadores han podido finalmente sacar a escena libremente esta pieza. Molly Bloom es un personaje ficticio que aparece en la novela Ulises, de Joyce. Esta propuesta presenta el monólogo interior de la esposa infiel de Leopold Bloom. Molly Bloom emerge como un símbolo de la feminidad, desvela sus pensamientos sobre los hombres de su vida, su situación actual, sus recuerdos, su sentido del humor, su entusiasmo vital y cómo afronta la pérdida y el arrepentimiento. Es una inmersión total en el universo interior de una mujer que revela todo sobre su vida íntima, sexual, ya sea real o fantaseada.

Molly Bloom. Sala Cuarta Pared. 17 y 18 de noviembre

 

Festival Otoño 2020 Needcompany
Viviane Demuynck gebruik voor _Molly Bloom_ Needcompany

Pau Aran

Bailarín, coreógrafo y profesor independiente con base en Berlín y Madrid, Pau Aran lidera proyectos creativos y formativos y está interesado en la construcción de puentes dentro de la comunidad artística. Comenzó su carrera profesional con el baile de salón y el jazz moderno, desde donde su interés se expandió hacia múltiples formas de movimiento expresivo. Lleva desde el 2006 bailando con el ensemble del Tanztheater Wuppertal – Pina Bausch y ha actuado en más de 25 coreografías de la artista alemana. Paralelamente, sin embargo, él desarrolla su propio lenguaje del movimiento en una serie de proyectos multidisciplinarios como este que ahora nos trae en esta 38 edición del Festival de Otoño y que nos acerca al universo artista peruano César Moro (1903-1956), cuya obra y personalidad llenan una pieza coreográfica que nos descubre el universo de este poeta y pintor surrealista. Aran contará para expandir su propuesta con el talento de la actriz Consuelo Trujillo, encargada de decir los versos en escena, y la participación de Alberto Conejero, responsable de la dramaturgia del espectáculo.

Todos ellos envuelven la coreografía de Pau Aran, un solo-dueto que habla sobre el deseo, entendido como el hambre del que está ausente. ¿Cómo se baila para o hacia alguien que no está? ¿Cómo se baila lo que todavía no existe? ¿Cómo se baila después de haber bailado? ¿Qué cuerpo baila cuando baila mi cuerpo? Esta pieza nace de todas esas preguntas, de la presencia de los ausentes, de los vestigios del camino recorrido y de los indicios del camino por recorrer.

Lettre d’amour. Nave 73. 18 y 19 de noviembre.

 

Festival Otoño 2020 Pau Aran
Dancer Pau Aran and actress Consuelo Trujillo last rehearsal of ìLetter díAmourî during Grec Festival at Teatre of CCCB on July 27, 2020 in Barcelona, Spain.
(Photo Jordi Vidal)

Daniel Abreu

Más de 50 creaciones avalan una trayectoria reconocida por crítica y público, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Por suerte tenemos la oportunidad de disfrutarlo a menudo en Madrid, pero no por ello podemos dejar de destacar su muy esperada nueva creación tras La desnudez (3 Premios Max en 2018). Premio Nacional de Danza en 2014, el canario es una figura fundamental en la danza contemporánea de nuestro país por su capacidad para crear paisajes sugerentes y la búsqueda en el detalle del movimiento, así como la fusión con las propuestas físicas teatrales y la fotografía. En El hijo nos habla del vínculo de los vástagos con los progenitores, lo que les une y lo que les separa, lo nuevo y lo que se repite. “Es a través de la poética de la imagen y del sonido como presento a un descendiente y, sin estar presentes, hablo de padres, de un lugar y, sobre todo, de lo mágico. Y es que la danza permite la celebración de un estar vivos y tener historia; la experiencia de ser hijo, y su entusiasmo; la relación con los ciclos naturales y los sistemas; y, en ello, el conjunto de reacciones dentro y fuera que hacen que uno exista. En la obra se alterna un cuerpo de hoy, móvil y consciente, frente a otros mundos que, sin ser accesibles a la vista, afectan y nos guían por caminos, como las sensaciones del cuerpo ante los hechos. Somos seres afectados de emoción en contextos, de eventos en la naturaleza”, comenta Abreu sobre un proyecto que considera, irónicamente, su propio hijo, uno que crecerá y se emancipará de su creador una vez se suba al escenario y se relacione con el público.

El hijo. Teatros del Canal. 24 y 25 de noviembre.

 

Festival Otoño 2020 El Hijo Abreu

Christos Papadopoulos 

Nuestra segunda recomendación de danza contemporánea (con muchas dosis performativas) es ION, una muestra perfecta para entender por qué Christos Papadopoulos es una de las estrellas emergentes de la danza europea que más están dando que hablar. Actuaciones como Elvedon, OPUS y Counter Reset se han mostrado en escenarios de todo el mundo y Papadopoulos fue invitado a formar parte de los equipos que crearon la coreografía para las ceremonias inaugurales de los Juegos Olímpicos de Atenas (2004) y los Juegos Europeos de Bakú (2015). En palabras de Tassos Koukoutas, dramaturgo de ION: “Dos componentes básicos son claramente discernibles en su investigación coreográfica. El primero se refiere a la espacialidad del cuerpo: la forma en que el cuerpo se convierte en portador de la percepción del espacio que habita. El segundo trata de cómo pasar de la yuxtaposición de momentos a un cosmos temporal unificado e integrado. Su deseo es liberar nuestro ojo de la compulsión del sensacionalismo. Se podría decir que busca una especie de disciplina mínima, la infinitud que se hace realidad en el ser humano y todo lo que le rodea”.

El espectáculo que este mes podemos disfrutar lleva a escena un sistema vivo de diez bailarines, que se pulsan y se coordinan, se atraen y se rechazan, trazando órbitas que siguen los impulsos de la naturaleza. Un experimento multisensorial, que no se agota en mecánicas fáciles, sino que pretende poner en primer plano lo mínimo, la serenidad estática, como esa grieta por la que entra la luz antes de que el cielo nos revele todo el esplendor.

ION. Es uno de los espectáculos cancelados y de la que sólo podrá disfrutarse una grabación para verla en streaming en festivalotono.com

 

ION-©-Elina-Giounanli Festival Otoño 2020