Cesc Gelabert… al descubierto
Cesc Gelabert crea por primera vez una pieza para bebés y primera infancia.
Cesc Gelabert crea por primera vez una pieza para bebés y primera infancia.
Toda la fuerza que cabe en un escenario.
Esta obra existe para que quien lo vea, simplemente, sienta.
La construcción de nuestra identidad propia como individual, ajena a lo colectivo, resulta esencial para comprender lo que somos.
Es el último espectáculo de la compañía Cielo rasO, que cumplen once años y lo hacen invitándonos a habitar un espacio en el que la ficción y la realidad se tocan.
La Compañía Nacional de Danza propone una doble representación con las adaptaciones de las obras de Igor Stravinsky: ‘Apollo’ de George Balanchine, y ‘Pulcinella’ de Blanca Li.
Espectáculo visual y poético acerca del amor, una pieza danzada que a través de la voz, la música, las imágenes y el cuerpo nos sumerge en esta experiencia.
Juana Acosta vuelve a la danza de la mano de Chevi Muraday con el proyecto más personal de su carrera con el que recorre las vivencias más duras de su vida.
El bailarín Rubén Olmo dirige al Ballet Nacional de España, que acaba de celebrar sus 40 años de vida, en un espectáculo especial que abarca casi todos los estilos de danza y homenajea al bailarín y coreógrafo Mario Maya.
De nuevo el público familiar puede disfrutar de una propuesta distinta en el que irán encontrando personajes etéreos, clowns juguetones y damas acrobáticas de plata, que van mostrando un paisaje intangible, risueño y seductor casi sin proponérselo.
Papadopoulos cuestiona la forma en que vemos las cosas, se pregunta qué nos esconde la mirada, cómo la velocidad u otros elementos pueden afectar a nuestras percepciones.
En su primera incursión en la música clásica, la coreógrafa belga Lisbeth Gruwez se une a la pianista francesa Claire Chevallier en un ejercicio de investigación en la música del impresionista francés Claude Debussy.
Obra que habla, desde una mirada queer, de las historias que se originan en los bares, de las identidades de género y de las múltiples manifestaciones del amor.
Elena Córdoba trabaja en Madrid desde el año 1990. Su obra se construye a partir de la observación detallada del cuerpo, eje y materia de su trabajo.
En esta obra dan vida a tres astronautas expertas en evolución estelar que viajan en una nave en una misión de observación dentro del sistema solar.
Un trabajo sobre la búsqueda de la espiritualidad y de lo mundano, sobre la paradoja temporal de lo humano frente al tiempo profundo de la historia.
Obra que busca cuestionar los roles heteropatriarcales que existieron y existen en las fiestas populares y hacer una revisión del sistema estructural que los sostiene y potencia.
El nuevo reto de Aracaladanza, que llega con el deseo de abrir una rendija a la esperanza con el añadido de una pizca de buen humor, diversión y fantasía.