Ciclo Universo Schimmelpfennig
Durante dos meses, cuatro equipos formados por más de veinte personas, en el marco de los laboratorios ETC de Cuarta Pared han explorado la obra de Roland Schimmelpfennig a través de cuatro de sus obras.
Durante dos meses, cuatro equipos formados por más de veinte personas, en el marco de los laboratorios ETC de Cuarta Pared han explorado la obra de Roland Schimmelpfennig a través de cuatro de sus obras.
Una pieza que discute sobre la idea de comunidad y su relación con la violencia y el capitalismo tras la aparición de la digitalización. ¿De qué manera podemos estar juntos en el Siglo XXI?
Obra que, ubicada en una escuela infantil, pone en escena una reunión de padres, un encuentro de familiares y docentes en el que el público está inmerso.
Una pieza de danza-teatro de Les Impuxibles y Marc Soler creada de a partir del disco de Clara Peya, ‘AA. – Analogía de la A-mort’.
Un programa doble de Adrián Vega, coreógrafo especializado en post Hip Hop.
‘Antología de la rabia’, de los andaluces Colectivo Trance, es exactamente esa presión bajo la que vivimos constantemente. Es un vómito, una saturación de emociones, un grito a bocajarro.
‘¿Qué fue de Ana García?’ es una obra de La Compañía Joven de Pabellón 6 que habla sobre las violencias que se generan contra lo diferente y el respeto hacia la diversidad.
‘Vida de Adil’ reflexiona sobre el destino, pero no desde una concepción mística sino como consecuencia de diferentes estructuras de poder que condicionan nuestro nuestro futuro.
‘Protégeme de lo que quiero’ es un encuentro, una reflexión en voz alta sobre cuánto se elegía antes y cuánto se elige ahora, sobre cuáles son las condiciones para que podamos ser libres, sobre qué pasa cuando elijo lo que quiero o cuando se cumple lo que deseo.
La temática de ‘Hay cuerpos que se olvidan’ no es una elección casual, es el resultado de alcanzar la fase de aceptación en un duelo, no por un ser querido, sino por una profesión amada. Entramos en el maravilloso mundo de las defunciones, los fines y, por lo tanto, comienzos de ciclo.
La idea de ‘La Vasca’ surge de la necesidad de abarcar mediante discurso, cuerpo, voz y música, una dramaturgia cruda, poética y repleta de culpa, pero también de victoria, donde se narra el viaje de la reconquista como mujer tras haber sufrido un episodio traumático.