Por Sergio Díaz
¿Tristeza? ¿Qué tristeza? Ver este montaje ha sido uno de los grandes recuerdos teatrales del 2017. Y fue toda una alegría. Menudo pelotazo. Tuve la suerte de ir a ver las primeras funciones que tuvieron lugar el pasado otoño en la tercera edición de Essencia, festival de la teatralidad de Cuarta Pared y salí entusiasmado con esta celebración de la vida. Un espectáculo fresco, bien cohesionado, con un lenguaje escénico vibrante y, sobre todo, una fuerza visual impactante. Una pasada lo que se construye aquí Rakel Camacho y el resto del equipo. Los cuatro intérpretes (Julia Monje, Antonio Sansano, Teresa Rivera y Carlos Troya), que también son los autores de los textos, nos invitan a viajar con ellos por sus recuerdos en una ceremonia iniciática sobre la futilidad de la vida. Y no es que la vida no sea importante, ‘au contraire’, pero hay que quitarse importancia, relajarse, no tomarse tan en serio y disfrutar de todo como si no hubiera un mañana. Hagas lo que hagas te va a dar igual. Así que mejor hazlo riendo.
10% de Tristeza es un trabajo de profunda reflexión y experimentación sobre el teatro, sus límites, su mensaje y su relación con el público-observador. Se trata de un collage en el que se han explorado diferentes lenguajes como la autoficción, la improvisación, el musical, el uso de la palabra, la acción performativa, el movimiento o la coreografía para invitarnos a… bueno, para invitarnos y punto. Para que seamos partícipes o no de lo que quieren compartir con nosotros. Cada persona que tome su propia decisión. Aquí se admiten mirones, pero al menos que miren el mundo con actitud positiva. Se permite estar triste, claro que sí, pero por lo menos que haya actitud para revertir la situación, que se quiera disfrutar de la bacanal de emociones que supone estar vivo. Y es que como dicen en un pasaje de la pieza: “Vivir como si fuera el último día, porque queridos y queridas mías, este chiringuito el día menos pensado se va a tomar por culo…”. Así que ya saben, únanse a la causa de minimizar la tristeza. Y si no saben cómo hacerlo, aquí se lo enseñan, porque este espectáculo es ¡¡¡’el apocalipsis de la fiesta’!!!
- Autoría
- Antonio Sansano, Carlos Troya, Julia Monje, Mireia Vila Soriano, Rakel Camacho, Teresa Rivera
- Dirección
- Antonio Sansano, Carlos Troya, Julia Monje, Mireia Vila Soriano, Rakel Camacho, Teresa Rivera
- Compañía
- La Intemerata
- Interpretación
- Antonio Sansano, Carlos Troya, Julia Monje, Rakel Camacho, Teresa Rivera
Hola.
Agradezco mucho esta reseña de 10% de tristeza, creo de verdad que es muy acertada y valora el trabajo que hicimos. En general me parece que Godot hace un gran trabajo en este sentido. Pero agradecería también que se documentara en cuanto a el equipo artístico de los proyectos, en este caso en concreto “10% de tristeza” es una creación de Rakel Camacho, más focalizada en dirección, y yo dedicandome más a la escenografía y el vestuario pero ambas creando la dramaturgia y el montaje, en colaboración también con los actores. En la sinopsis ni siquira se me nombra pero es que en la ficha se me nombra como interprete…
No es la primera vez que leo una reseña de alguna obra, incluyendo algunas mias, en la que el equipo artístico ni siquiera se nombra, a pesar de tener una pestaña dedicada a “ficha” Creo que es vergonzoso que a estas alturas, esto siga pasando en mundo del teatro y las artes en general y por eso me veo en la obligación de escribirlo y reivindicar que en los proyectos hay una serie de artistas y diseñadores que también hacen dramaturgia en el ambito de la iluminación, del espacio, del vestuario, del espacio sonoro, etc, etc… y que sin ellos no habrían dispositivos escénicos, no habrían artes escénicas.
Espero que esto se tome como una crítica constructiva y sirva para mejorar esta revista que creo que tiene una gran calidad pero podría tener más.
Un Saludo.
Mireia Vila Soriano
Hola Mireia. Muchas gracias por tu apreciación en forma de comentario, que reproducimos íntegramente, y, por supuesto, lo tomamos como crítica constructiva, que siempre vienen bien para mejorar. Pero déjame que te comente algo respecto a la forma de documentarnos: en una ciudad que estrena del orden de 100 obras teatrales cada mes, nadie podría pagarnos el trabajo de llamar a cada compañía para comprobar si un miembro del equipo está en el lugar adecuado de la ficha artística. Por eso, nos valemos de la información que nos hacen llegar las salas. Y estamos dispuestos a corregir cualquier error cuando se nos avisa, porque nos gusta ser rigurosos. Igualmente, no suelen hacernos llegar información sobre el equipo completo, y los primeros que jerarquizan son los dossieres de prensa, donde autoría, dirección e interpretación son los que priman por encima de otros miembros. Somos perfectamente conscientes de la importancia de iluminadores, escenógrafos, vestuaristas, videocreadores, creadores de espacios sonoros, dramaturgos de objetos, técnicos y cualquier otra persona implicada en un espectáculo, pero no hemos generado una ficha tan pormenorizada porque, creéme, en la mayoría de los casos muchas casillas aparecerían en blanco. Dicho todo esto, solamente nos queda volver a agradecerte tu comentario y emplazarte a señalar todo aquello que nos pueda hacer mejorar. Nosotros seguimos en el compromiso de hacerlo y de continuar dando el espacio que nadie da a la creación teatral de pequeño y medio formato. Un saludo