Certamen de Improvisación organizado por Cuarta Pared, dirigido a bailarines y bailarinas, en la que el público también decide.

Tendrá lugar del 2 al 4 de julio de 2021 a las 21h.

 

Solo Improvisa en Cuarta Pared

 

Por Redacción

Foto de portada: Evâpta, de Rosanna Freda. ©Germán Antón

 

El 10 de junio finalizó el plazo de presentación de las personas aspirantes para participar en el Certamen de Improvisación dirigido a bailarines y a bailarinas Solo Improvisa. Los días 2 y 3 de julio se presentarán las ocho piezas seleccionadas de una duración aproximada de 15 minutos de duración cada una. Entre el público y un jurado especializado se votarán las piezas ganadoras, cuyos intérpretes concursarán en una sesión final de improvisación el domingo 4 de julio, amenizada por la cantante y compositora especialista en beatbox Jhana Beat.

 

Cuarta Pared y la danza contemporánea

La Sala Cuarta Pared, recientemente distinguida con El Premio Nacional de Teatro 2020 en sus más de treinta y cinco años de experiencia, es un espacio de referencia en las artes escénicas contemporáneas. Alberga cada temporada programación regular y festivales de danza (tanto propios como externos) y apoya a nuevos coreógrafos/as y creadores/as que nos conducen a espacios abiertos que prescinden de catalogaciones estrictas (teatro, danza, performance…). Esta zona interdisciplinar entre la danza, el movimiento o el teatro-danza ha convertido a Cuarta Pared en ‘territorio danza’. Con el I Certamen Solo Improvisa continúa acercando la danza hacia un territorio donde encontrar a un público heterogéneo.

 

Información del Certamen

Cuarta Pared convoca la primera edición del Certamen de Improvisación que llevará por título Solo Improvisa. La convocatoria del certamen está dirigida a bailarines y bailarinas individuales y tiene como finalidad promover el uso de la improvisación como elemento de creación capaz de propiciar una fuerte conexión con la audiencia al añadir factores como la inmediatez, la frescura, lo efímero… El programa de las tres jornadas en las que se celebrará el certamen constará de dos bloques: uno en el que las personas participantes mostrarán un trabajo unipersonal como carta de presentación y otro en el que la improvisación será la protagonista.

 

Dinámica del Certamen

El viernes 2 de julio concursarán cuatro bailarinas/es. Tras la presentación de su pieza unipersonal, de aproximadamente 15 minutos de duración, y una pequeña improvisación, dos de las cuatro personas aspirantes serán seleccionadas para volver a concursar el domingo en la Gala Final. Un comité de tres profesionales de las artes escénicas decidirá el nombre de una de las personas aspirantes y la otra será elegida por el público.

El sábado 3 de julio volverán a concursar cuatro bailarinas/es diferentes, repitiendo la dinámica del día anterior.

El domingo 4 de julio tendrá lugar la Gala Final. En esta sesión se volverán a visualizar las cuatro piezas seleccionadas (dos del viernes y dos del sábado) y tendrá lugar una sesión de improvisación ambientada musicalmente por la cantante y compositora especializada en beatbox Jhana Beat. Tras la visualización de las piezas seleccionadas y su participación en una sesión de improvisación, se otorgará el premio al bailarín o bailarina que, a juicio del comité de profesionales, haya tenido la participación más destacable.

 

Participantes

-Viernes

1. Evâpta, de Rosanna Freda

Evâpta, de la italiana Rossana Freda, se presentó este año en la celebración del 10º aniversario del Festival Abril en Danza, festival que da voz y protagonismo a mujeres creadoras de diversas disciplinas en torno a la danza y el lenguaje del cuerpo. Rossana es habitual en los elencos de la compañía valenciana Otra Danza, destacando su participación en los espectáculos Arbre y Lapso con dirección y coreografía de Asun Noales.

La idea de Evâpta nace de la inquietud de agarrar lo elusivo: ¿Qué es la belleza? ¿Dónde la encontramos? ¿Cuáles son sus parámetros, sus límites? ¿Y estos límites son universales o particulares? ¿Qué hay en lo bello de universal y de particular? Umberto Galimberti, filósofo italiano contemporáneo, hablando a propósito de la belleza entendida como encanto que puede generar (por ejemplo) el arte, hace referencia al concepto griego de la mirada epóptica: epóptico de epopteya. La pieza quiere ser una exhortación a la Epopteia, en griego ‘revelación’, recepción en los secretos. En substancia significa aquel grado de clarividencia en que la visión terrestre se paraliza, todo cuanto pertenece a la tierra desaparece, y el cuerpo, por fin, se hace UNO con la mente: superintendente, sobreveedor, vigilante: ‘Evâpta’ en sanscrito.
Una exhortación a apropiarnos de esa capacidad de ver más allá de lo que el ojo percibe, encontrando la hermosura del secreto que hay en las cosas, que sean ellas vivas, muertas, irreales, olvidadas o perdidas y poder así reconocernos en ellas.
Alejandra Pizarnik escribe: «Quisiera vivir siempre como algo olvidado en la mano de un muerto».

 

2. Señora, de Rebeca Carrera

Formada en teatro y danza contemporánea, es habitual encontrar a Rebeca Carrera en los últimos trabajos de Sharon Fridman, Alberto Cortés y Andrea Quintana. Su atracción por el teatro físico la lleva a Dinamarca, donde realiza diversos talleres de teatro y danza con Odin Teatret y posee una extensa formación en danza con diversos creadores y creadoras, en España, Dinamarca, Italia, Bruselas, Holanda y Berlín, como Jordi Cortés, Germán Jauregi, Benoit Lachambre, Peter Jasko (Les Slovacks), Janet Novas, Jesús Rubio Gamo y Daniel Abreu, entre otros.

«Señora me enfrenta al conflicto de entrar en una nueva etapa de la vida, la madurez, y en concreto en cómo tengo que entender el amor en esta nueva etapa. Siento la urgencia del cuerpo, se activa el miedo, hay otras necesidades, las preguntas comienzan a ser otras. En la piel está toda esta información y veo cómo empieza a cambiar. No solo piel, sino piel de mujer, no solo cuerpo, sino cuerpo de mujer, donde hemos asimilado que el tiempo pesa más. Asumo que los ritmos son otros, la respiración y la danza, y sobre todo asumo que ha cambiado la forma de amar y ser amada. En Señora lo digo alto y en primera persona por primera vez, estoy empezando a ser otra: invoco al amor desde este nuevo estado con el que estoy en guerra».

 

Senora_Rebeca_Carrera_Godot_01
Foto: ‘Señora’

 

3. Chique azul, de Malvin Montero Puerca de Goma

En 2005, Malvin Montero comenzó su formación en ballet en el Conservatorio de Danza de Alina Abreu, en República Dominicana. Su entrenamiento en danza clásica lo ha llevado a varios puntos de Europa y Centroamérica, llegando a formar parte del cuerpo de Ballet Nacional de República Dominicana y a pisar las tablas del Teatro Real o de la Zarzuela de Madrid. Sin embargo, en el último tiempo su trayectoria se ha redirigido hacia la danza urbana y contemporánea.

«Este trabajo recoge vivencias e historias de personas migrantes afrocaribeñx, usando el cuerpo como herramienta de investigación a través de técnicas de danza académica, improvisación y performances. Cuerpos que transcurren de forma intermitente crean imaginarios de resistencia donde la disputa por el estar es la protagonista».

 

4. Single, de Arnau Pérez de la Fuente

Arnau Pérez de la Fuente, coreógrafo y bailarín nacido en Blanes. Graduado en interpretación de danza contemporánea por el Conservatorio Superior de Danza ‘María de Ávila’ de Madrid. Actualmente es el director de su propia compañía con sede en Madrid. Ha bailado en compañías como Daniel Abreu, Instituto Stocos, compañía Elías Aguirre, Valencia Dancing Forward y Marcat Dance. Ha sido galardonado con el premio a mejor coreografía en el 24 Masdanza, International Solotanz Stuttgart y premio del público, jurado joven y bailarín sobresaliente en el 32 Certamen Coreográfico de Madrid. Este último premio le otorgó una beca para el American Dance festival como miembro de la Internacional Choreographers Residency. Su trabajo ha sido seleccionado pieza recomendada y miembro del circuito Danzaescena por la red española de teatros. Sus obras han sido representadas en países como Costa Rica, Estados Unidos, Italia, Alemania y en todo el territorio español en festivales como: Cádiz en Danza, FEX Granada, Teatros del Canal, Conde Duque, entre otros.

«En música, un single es un formato de vinilo utilizado para distribución comercial, que contenía la canción o canciones de éxito de un LP. Se ha enfatizado esa singularidad y el término se ha establecido como un escaparate personal, destacando la individualidad en el ámbito del «mainstream». Nos hemos acostumbrado a asociar el éxito o el logro con la individualidad, estableciéndonos en un desarrollo que surge desde la búsqueda personal y propia. Ahora mismo estamos rodeados de gente, pero ¿no estamos realmente solos?».

 

-Sábado

1. Y todavía somos, de Julia Nicolau

Julia Nicolau fue galardonada con una subvención para la creación de las artes escénicas y con el premio de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid por su solo de danza-teatro Desaparecer en tres actos. Recibe una beca para realizar el Máster en Danza Contemporánea de CWRU (EEUU). En San francisco, California, trabaja con la ODC Dance Company. Recibe el premio L.Eva Pancoast para participar en el Contact Improv Festival of Kuala Lumpur, Malasia. Licenciada en interpretación por RESAD, completa su formación actoral en Rose Bruford College en Londres, donde trabaja con la compañía de teatro inmersivo Secret Cinema, la compañía de danza contemporánea Salder’s Wells y co-funda Third Arrangement junto a Andrzej y Teresa Welminski (miembros fundadores de Cricot2 junto a Tadeusz Kantor), girando internacionalmente con Pages from the book of y con su segunda creación Kometa. Colabora en proyectos de video-danza en México y Francia con el colectivo Telar. También trabaja como creadora y distribuidora de espectáculos teatrales como Leonor must die (Zona Dynamic, Berlin) y Bloqueo (Festival ITselF de Varsovia, Polonia).

«Un proceso exploratorio sobre la desaparición del movimiento articulativo a través del desgaste corporal.
Una analogía entre el cuerpo joven y el cuerpo derrengado por la vejez.
Una toma de conciencia mediante la composición musical, la coreografía y la palabra.
Una mezcla entre el humor de la torpeza de lo cotidiano con la sutil seriedad de las artes escénicas
Movimiento, articulación y pausa son los tres elementos que sustentan la coreología y que me acercan a esta des-subjetivación, a este silencio y a este encuentro con la vejez».

 

2. Vamos, de Ángel Garcés Suárez

La vocación dancística de Ángel Garcés está relacionada con su temprana pasión por el hip-hop. Más tarde, se formó en danza clásica y contemporánea, llegando a ser bailarín en la Compañía de Danza Natalia Medina. «Me encuentro en un punto –dice– el que no me considero bailarín de danzas urbanas ni bailarín de danza contemporánea. ¿Soy bailarín?».

«Vamos es una pieza nacida desde un referente muy claro, las manías del tenista balear, Rafael Nadal, antes de cada saque. Un ritual para mantenerse enfocado en el presente, en el partido. Una manera de lograr el oro, con calma, pero sin ambición desmesurada por conseguir el éxito. Lo que lleva consigo un estado de lucha por ganar, pero también una lucha de mantener paz interna».

Vamos es su tercera pieza como intérprete y coreógrafo.

 

Vamos_Godot_01
Foto: ‘Vamos’. ©Claudia Herrán

 

3. Senhoras e senhores estamos flutuando no espaço, de Danielle Pereira Mesquita de Sousa

Habitual en las tablas de los teatros de Madrid Danielle, brasileña de Belo Horizonte, ha trabajado recientemente en los Teatros del Canal de Madrid con Jesús Rubio Gamo (Gran Bolero) y La Phármaco (La Domesticación). Participó en festival de Cuarta Pared Essencia 2020 en el inolvidable Teatro de la vergüenza, performance-concierto en torno a los materiales de la obra de la compañía La Phármaco. Destacada docente, colabora en el Postgrado de Técnicas de la Danza de Extremadura de la mano de Pablo Molero Navajas.

«Antes que de quisiera moverme ya me movía,
Incluso parada me muevo
El espacio baila a mi alrededor.
Mi cuerpo, en su existencia concreta, con su peso y sus formas, por si solo, se mueve
Hacer voluntario lo que es involuntario: moverme en el espacio
Floto. O mejor: flotamos».

 

4. Buscando a Currito, de Mª del Mar Suárez (La Chachi)

La Chachi, actriz y bailaora se licencia en ambas disciplinas en su ciudad natal Málaga. Tras especializarse en flamenco con La Lupi, formarse en teatro gestual, nuevas dramaturgias y danza contemporánea descubre su verdadera pasión….la unión de todo lo anterior, que no es poco. En 2017 estrena La gramática de los mamíferos, y desde entonces va acumulando premios y visitando teatros de media Europa. Habitual del Teatro Central de Sevilla y residente en 2019 en los Teatros del Canal (donde surgió su segundo trabajo, La Espera), presentó recientemente en MoverMadrid el germen de su próximo espectáculo, la pieza Los inescalables Alpes, buscando a Currito. En esta ocasión nos sumergiremos en un fragmento en versión libre de esta obra.

«Escalar como símbolo de superación, el camino de la romería como símbolo de salvación. Los dos caminos que proponemos redimen el cuerpo, los dos nos hacen jugar con lo inalcanzable. Esta pieza es un viaje literal, transita de un punto a otro a modo de aventura, tragedia. Por el camino el cuerpo se transfigura en penitencia, porque un cuerpo que ruega se transforma, se postra en el suelo y se retuerce. En esa búsqueda aparece el krump, una corporalidad extasiada, el flamenco. Como dice la salve “todo empezó una mañana”, y como en todo viaje no se sabe dónde se llegará. Pastora mía, Reina, dueña del alma mía: sálvame. Rocío sálvame.»

 

-Domingo/Gala Final

En la Gala Final de la entrega del premio actuará Jhana Beat, cantante, compositora y especialista en beatbox. Jhana, improvisará junto a los bailarines creando un ambiente sonoro muy especial con su loop station. Tras años dedicándose a la música, en 2019 fue nominada a los Premios MAX a la Mejor composición musical para espectáculo escénico por La teta de Janet, de la compañía guipuzcoana Ertza Dantza.

 

Jurado:

MERCEDES LÓPEZ CABALLERO
Periodista especializada en información, crítica y difusión de danza desde hace más de 20 años. En la actualidad, es autora del medio de comunicación digital UNBLOGDEDANZA. Forma parte del Consejo Editorial de la revista ARTESCÉNICAS, publicación de la Academia de las Artes Escénicas de España, de la que es miembro desde 2015, y de la revista Red Escénica, ambas en formato papel y digital. Ha coordinado y participado en la publicación de varios libros de danza. Como docente imparte a lo largo de todo el país dos talleres de comunicación y danza: Escribir la danza (sobre crónica y crítica periodística) y Espectadores (de danza) responsables. Los más recientes, en el Teatro Barakaldo (2019), Certamen Coroegráfico de Madrid (2019) y Sala Cuarta Pared (2019 y 2020). Participa como miembro de jurados y comisiones de danza.

 

LUZ ARCAS
Fundadora de la compañía La Phármaco en 2009. Es Premio El Ojo Crítico de Danza 2015, Premio Mejor Intérprete Femenina de Danza 2015 en Premios Lorca, Finalista Mejor Intérprete Femenina de Danza en Premios Max 2017, Premio Injuve 2009, Málaga Crea 2009.

Entre sus creaciones destacan Kaspar Hauser. El huérfano de Europa (Teatros del Canal, Festival Otoño a Primavera, 2016), Miserere. Cuando la noche llegue se cubrirán con ella (Teatros del Canal, 2017), Una gran emoción política (2018, Teatro Valle Inclán de Madrid, coproducida por el Centro Dramático Nacional), Los hijos más bellos (2018, coproducida por el Ballet de Víctor Ullate/ Comunidad de Madrid), Dolorosa (2019, creada para la Compañía Nacional de El Salvador) y el nuevo proyecto Bekristen/ Cristianos, una trilogía cuyo primer capítulo, La domesticación, se estrenó en noviembre de 2019 en Teatros del Canal de Madrid.

 

POLIANA LIMA
Coreógrafa, bailarina y docente afincada en Madrid. En 2013 es invitada a formar parte del proyecto europeo Performing Gender, para el que creó la performance Cuerpo-Trapo, por encargo del Museo de Arte Contemporáneo de Zagreb, Croacia. En 2014 su pieza Atávico es galardonada con el primer premio en el XXVIII Certamen Coreográfico de Madrid y con los premios del público, de la crítica y con la concesión de la beca Dance Web 2015, otorgada por el festival Impulstanz en Viena. En 2017 estrenó su último sólo Hueco en los Teatros del Canal de Madrid y en el Festival BAD de Bilbao. Actualmente, desarrolla su proyecto Aquí, Siempre. Poliana Lima colabora regularmente con Lucía Marote, y como docente con el Centro Bambú Danza. Sus creaciones han contado con el apoyo del Centro de Danza Canal, Plataforma Paso a 2, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.